Yo no sé si a Ustedes les ocurre, supongo que si, pero a veces uno esta en una conversación y si bien el otro lo escucha no le esta prestando atención, el otro o uno mismo esta ensimismado (Que dirige toda su atención a sus pensamientos aislándose de lo que lo rodea.).
La atención esta dispersa en miles de pensamientos y loque el otro cuenta, practicamente no existe o solo se puede atender por momentos.
Ya explicamos en otra nota que la atención es agotable, no es ilimitada. Nuestra atención es limitada e incluso no esta al cien por cien de su capacidad todo el tiempo o todos los dias, eso depende de nuestro estado mental, físico y emocional.
Pero si aprendemos a prestar atención voluntaria (mindfulness) a cada momento que vamos viviendo, a nuestro presente , tambien podemos poner esa atención voluntaria en la comunicación, sin juzgar, con empatía.
Rompamos los esquemas que hemos heredado. Rompamos los legados. Hagamos la diferencia. Todo empieza por uno mismo, no por el otro. Todo depende en esencia de uno mismo, de nuestras acciones y pensamientos.
Tratemos de marcar la diferencia, de dar «el paso» hacia la atención al presente. Nuestra vida es una sucesión de momentos presentes. Hagamos que valagan cada uno de ellos.
Empecemos a comunicarnos en forma no violenta, con atención plena al otro y sus ciontenidos, con atención plena a que emociones nos discurre esa conversación, esa platica. Comuniquemosnos con calidez, paciencia, tranquilidad, hagamos la diferencia nosotros.
Hagamos «una especie de ejercicio no formal aplicando minfulness». La proxima vez que nos comuniquemos con alguien o alguna persona nos hable, no importa de que ni cuanto tiempo sea, prestemos atención plena con una actitud empática y compasiva hacia ella y atendamos realmente lo que nos está comentando. Compenetremosnos con esa platica si asi lo sentimos. Consustanciemosnos con esa persona, ese ser humano que se esta comunicando con nosotros de la manera que puede.
Empecemos a practicarlo, todo lo que podamos, las veces que podamos, en la forma que podamos y vayamos registrando en nosotros ¿que no pasa? ¿nos sentimos difrente? ¿nos hace bien? y a la otra persona ¿notamos que le hace bien?
Les pido, hagamos este simple «ejercicio» todo lo que podamos, todo el año y será como una investigación casera y personal que nos rendirá frutos positivos en nosotros y en los demás.
Gracias.