Mindfulness Interpersonal (MIP)

Ya sabemos que es estrés es un compañero del cual ninguno de nosotros zafamos, no podemos eludirlo, nos afecta de una manera o de otra, en forma mas aguda o sobreaguda, pero esta siempre presente, porque es un producto de la mente.

El estrés altera la dinámica de los grupos y equipos de trabajo. Se asocia a disminución de los niveles de tolerancia hacia los otros y uno mismo, elevado estado de irritabilidad, alteraciones en la comunicación interpersonal  y con la comunicación conmigo mismo.

El MIP mejora estas circunstancias y  ayuda a reducir el nivel de estrés y mejora la resiliencia individual y grupal. Existen seis cualidades del MIP que debes conocer y desarrollar para poder practicarlo:

1.- Apertura: ver, observar al otro de un nuevo modo, sin prejuicios. Sin juzgamientos, con absoluta aceptación. Sabiendo que las posturas y opiniones de los otros también valen igual que las nuestras. Mi opinión no es la única válida. Yo no soy mi opinión.

2.- Empatía, colocarse en el lugar del otro, entenderlo francamente, honestamente. Vamos a necesitar la empatía racional para captar las ideas del otro, su postura y la emocional para no dejarnos llevar por nuestras emociones ni las emociones que se puedan generar en las relaciones interpersonales en un equipo por ejemplo.  Es bueno preguntarse uno mismo como se siente y también preguntarle al otro como se siente. Conocer como se encuentra animicamente uno y el otro es un acto de respeto, interés y empatía.

3.- Compasión. el deseo de ayudar al otro, colaborar con el otro, aliviar su sufrimiento si existe o ayudarlo a que no vuelva a desarrollarse. Prevenirlo en lo posible, par si mismo y para el otro. El sufrimiento genera mascaras de actuación del Ego, mascaras de puestas en escena de diferentes personajes. Todo esto impide un buen desarrollo de MIP. La compasión es un diálogo directo de corazón a corazón.

4.- Bondad. simplemente desearle el bien al otro, ser absolutamente benevolente en el pensamiento y deseos hacia los demás.

5.- Regocijo. Disfrutar genuinamente con la alegría de los otros, con la felicidad de los otros, porque la felicidad es contagiosa como dicen. Eso redunda en beneficio de todos.

6.- Ecuanimidad. Consiste en tratar a todos los otros por igual, como me trataría a mi mismo.  Tratar al otro en forma considerada, independientemente de las experiencias ocurridas con esa persona y/o grupo.

 7.- Comunicación no violenta. La comunicación no violenta, desarrollada como concepto y práctica por el Dr. Marshall Rosenberg, se basa en comunicarse sin reparos, abiertamente, con atención y aceptación de lo que el oro enuncia, con empatía, y por supuesto sin violencias ni verbales, gestuales, ni físicas o de ningún otro tipo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s