Si bien al mindfulness se lo puede abordar desde varias esquinas, por ejemplo, el desarrollo personal y autoconocimiento, el mindfulness en su rol dentro de la dinámica de un grupo o equipo de trabajo, o estudiar un mindfulness social y como afecta y se mueven los diferentes grupos sociales, existe un enfoque absolutamente simple y lógico, aquel que divide al mindfulness en el Mindfulness Intrapersonal (MiP) que engloba la relación conmigo mismo y el Minfulness Interpersonal (MIP), o sea el que se establece con la relación con otras personas.
Ya hemos explicado en otra nota que es el mindfulness interpersonal y en que se basa. En esta nota no vamos a describir lo mismo, seguiremos adelante.
Si observan el gráfico siguiente, podrán empezar a darse cuenta cómo operan estos dos niveles de mindfulness.
Cada individuo vive su practica e mindfulness en forma única, intransferible. No puedo trasplantar a otros mi experiencia en mindfulness, deben hacer la suya, su camino. Es decir cada individuo tiene su propia versión de su MiP.
A su vez cada individuo se comunica con otros, sean de su familia, amigos, trabajo, pareja, etc. Ahí se establece en teoría un vinculo de MIP. Este MIP puede variar sustancialmente y esta impregnado por las mascaras del ego como todos ya saben.
Con mas mascaras o menos, el vinculo se establece y es diferente para cada miembro. A su vez los miembros pertenecen generalmente a grupos sociales variados que también poseen sus vinculos de MIP. Y entre todos ellos, los individuos, los grupos, etc, conformamos una sociedad que posee sus reglas de convivencia y de alguna manera existen canales de MIP dinámicos entre sus miembros.
El mindfulness interpersonal es de a dos individuos como mínimo. Puede ser de mas de dos (grupos, equipos de trabajo, familia, etc.) No se puede tener ida y vuelta positivo si no se desarrolla comunicación no violenta bilateral.
¿Que queremos decir con todo esto? Que ambas personas deben reunirse con ciertas condiciones para conversar, dialogar, producir, crear… estas condiciones son: la voluntad de prestar atención cabal a la conversación y vinculo con el otro, sin juzgar, abiertamente a los conceptos que se vuelquen en la misma, la aceptación de de uno mismo, del momento actual y la falta de juicio y resistencia a las ideas del otro. La empatía es un condimento fundamental, necesito empatía con el otro para entenderlo cabalmente. La compasión no puede faltar, es un elemento primordial, sin compasión no puedo ponerme en los zapatos del otro y terminar de comprender la real dimensión de lo que me esta queriendo comunicar. El compromiso es claro como ingrediente si no me comprometo a escuchar, entender, estar abierto al dialogo, poder a la vez comunicarme y este es otro componente importante, la comunicación empática, si no logro eso, la comunicación es de corte violento como bien diría el Dr. Marshall Rosenberg. Una cuota de benevolencia cuando se dialoga también es como la cereza del postre. La benevolencia es necesaria, el desear el bien del otro y mediante la compasión brindar ayuda desinteresada, son dos elementos primordiales en la comunicación establecida dentro del marco del MIP.
Ahora vayamos a las relaciones «de a dos» como yo las llamo. Esta necesidad la de tener aceptación, atención, empatía, querer voluntariamente entenderse, abrirse en la comunicación con el otro y ser empático como mínimo, es imprescindible para que se puedan comunicar dos o más personas, en cualquier ámbito o contexto.
La comunicación cara a cara y en forma oportuna (lo cual muchas veces no se cumple y se deja pasar) es la mejor forma de comunicarse si están tomados en cuenta los elementos anteriores y acordados por ambas partes. Según algunas estadísticas le sigue la comunicación por voz (ej. Telefónica), al escuchar la voz del otro y en especial si uo ya lo conoce, puede inferir algunas veces su estado anímico y su grado de atención al al comunicación. Pero esta no suplanta la calidad y riqueza de la anterior, de la comunicación cara a cara. Pero hay algo importante que es el compromiso y ganas de comunicarse, esto es fundamental. Si yo deseo comunicarme y pongo voluntariamente el compromiso, de nada serviría si del otro lado no esta presente. Si lo está, entonces, se puede generar una comunicación más fluida, si no está presente por lo menos en un nivel consciente voluntario, la comunicación no existe, o es pobre en intercambio o se convierte en un monólogo, lo cual obviamente no sirve.
¿Y las redes sociales, que papel cumplen?
La comunicación a través de redes sociales y mensajeros (ej. Whatsapp, Messenger, Twitter, Skype, Hangouts, Snapchat, Instagram, etc) no es de calidad y se somete a juicios subjetivos mucho más frecuentes que en la comunicación cara a cara. Es decir la persona tiende a mal interpretar los mensajes cortos, mas si no conoce lo suficiente a su interlocutor. Esto genera malos entendidos de todo tipo y hasta rupturas amorosas, a veces evitables.
Por otro lado las redes sociales tienen un efecto paradójico. Cuando dos personas se hallan geográficamente lejos, el efecto es que las acerca; pero por lo contrario, cuando dos personas están cerca, tienden a enfriar la comunicación y a distanciar a las mismas.
Existen casos donde la comunicación o dialogo cara a cara ya no se puede lograr en forma optima y los involucrados recurren a comunicarse en más el 80% de las veces por mensajeros de este tipo, que no los comprometen (no están cara a cara)y de temas mas triviales. Por alguna razón, el ser humano es tan complejo que le es mas difícil tocar temas cara a cara que por un texto o un mensaje corto de voz. No nos olvidemos que hasta las «relaciones amorosas» han ido creciendo mucho en la modalidad a distancia con o sin Internet por medio. UN fenómeno para dedicarle otra nota mas extensa.
Pero en última instancia lo más importante es que la persona tenga ganas de comunicarse, si no es así, si no existe ese deseo, entonces se podrá dar tal vez hasta diálogo superficial o un monólogo, pero la comunicación no esta presente, porque la comunicación implica por definición el poder entenderse (estar de acuerdo o no) , tener empatía, o sea comprenderse. El comunicarse es voluntario, es el tener compromiso en esa cualidad personal que todos tenemos y desear ejercerla con quien se escoja, no lo olviden.
.